Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

Proyeccciones

Imagen
  Este proyecto no solo busca esclarecer el canto de las ballenas en la Antártida, sino también contribuir significativamente a la conservación de estos majestuosos animales y a la protección de su hábitat en uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta. Las proyecciones de este estudio abarcan diversas áreas, desde el conocimiento científico hasta la gestión ambiental, con un posible impacto tanto a nivel local como global. 1-. Contribuciones científicas Uno de los objetivos más ambiciosos es comprender y describir el canto de las ballenas en el océano Antártico. Con este proyecto, esperamos obtener una radiografía acústica de especies como la ballena jorobada, la ballena azul y la ballena franca, registrando sus patrones de vocalización y las posibles variaciones que pueden presentar en diferentes condiciones. El análisis de estos cantos nos permitirá comprender cómo se comunican las ballenas y cómo se relacionan con su entorno, y cómo factores como el cambio climático ...

Metodología

Imagen
  Área y temporada de estudio La investigación se desarrollará en la región noroeste de la Península Antártica, un área que, durante el verano austral, se convierte en uno de los principales puntos de alimentación para diversas especies de ballenas. Entre diciembre y marzo, cuando el hielo se retira y el océano se llena de vida, es posible observar a cetáceos como la ballena jorobada y la sei alimentándose en aguas ricas en krill. Este período ofrece condiciones ideales tanto para el trabajo logístico como para registrar la intensa actividad acústica de estos gigantes marinos. Los puntos específicos de observación serán seleccionados en función de datos históricos de presencia de ballenas y accesibilidad logística, considerando también las rutas de navegación más frecuentadas, para poder evaluar los efectos del ruido submarino generado por embarcaciones. Toma de datos (diseño de muestreo y recolección de datos) El diseño de muestreo es pasivo no invasivo, mediante la instal...

Formulación de nuestra investigación

Imagen
  Tomada de, https://www.facebook.com/photo.php?fbid=213210483809882&id=103787801418818&set=a.103801671417431 Pregunta de investigación. ¿Cómo varían los patrones acústicos de las vocalizaciones de ballenas en el Océano Austral frente a cambios en el ambiente, tales como la variabilidad del krill, el ruido antropogénico submarino y las condiciones oceanográficas, y cómo pueden modelarse matemáticamente estas vocalizaciones para contribuir al monitoreo y conservación de cetáceos en la Antártica? Hipótesis de trabajo:  Las ballenas que habitan o migran por el Océano Austral presentan patrones vocales estructurados que pueden alterarse en presencia de ruido antropogénico o cambios en la disponibilidad de presas, como el krill. Estos patrones son cuantificables mediante análisis espectro-temporales y pueden modelarse eficazmente con herramientas matemáticas como cadenas de Markov, lo que permite predecir cambios conductuales y vocales frente a distintos escenari...

Enfoque de nuestro proyecto

Imagen
  Nuestro proyecto propone una aproximación integral a la ecología acústica de ballenas en la Antártica. Por un lado, se utilizarán hidrófonos autónomos desplegados en áreas estratégicas de alimentación para registrar vocalizaciones de cetáceos durante el verano austral. Por otro, estos datos serán analizados mediante herramientas de procesamiento digital de señales y posteriormente integrados en modelos computacionales que permitan: ·          Clasificar especies a partir de sus firmas acústicas, ·          Detectar patrones espacio-temporales en sus cantos, ·          Evaluar correlaciones con variables ambientales (temperatura, krill, ruido), ·          Simular escenarios futuros de propagación acústica ante cambios climáticos o aumento de tráfico. Este enfoque multidisciplinario busca no solo avanzar en el cono...

La Antártica como ecosistema acústico y sus amenazas

Imagen
  Ruido antropogénico en la Antártida. Tomado de https://alegriamarineros.com/wp-content/uploads/2023/03/antartida_el_doblon_03.jpg La Antártica representa uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta, especialmente durante la temporada estival, cuando el hielo se retrae y florece el fitoplancton, base de la cadena alimentaria del krill antártico (Euphausia superba). Este pequeño crustáceo, a su vez, sustenta a numerosos depredadores superiores, incluyendo a varias especies de ballenas. Durante las últimas décadas, el Océano Austral ha experimentado una transformación significativa. El aumento de la temperatura del mar, el retroceso del hielo estacional y el cambio en la distribución de presas han alterado profundamente el equilibrio ecológico. Además, la intensificación del tráfico marítimo polar, tanto científico como turístico, ha introducido un nuevo componente: el ruido antropogénico submarino. Este ruido, generado por motores, sonares y actividad indust...

Comunicación acústica en cetáceos

Imagen
  Los cetáceos dependen fuertemente de la comunicación sonora para sobrevivir, debido a las condiciones particulares del ambiente marino, donde la propagación del sonido es mucho más eficiente que la de la luz. Las vocalizaciones de las ballenas, especialmente de las especies de misticetos, están compuestas por cantos de baja frecuencia que pueden viajar cientos de kilómetros. Estos cantos cumplen diversas funciones, desde la atracción de parejas hasta la navegación y la cohesión grupal. Cada especie presenta repertorios vocales específicos, estructurados en patrones complejos que pueden variar en el tiempo y el espacio. En particular, la ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y la ballena sei (Balaenoptera borealis), todas presentes en el Océano Austral, han sido objeto de estudio en otras latitudes por su riqueza vocal. Sin embargo, sus vocalizaciones en la región antártica aún no se encuentran completamente caracterizadas, y existe...